Cátedra Naranja
Taller de Diseño en Comunicación Visual 2-5 D

  • F
  • G
  • Y
  • Inicio
  • Propuesta
    • Propuesta Pedagógica
    • Programas
    • Docentes
  • Talleres
    • Taller 2
    • Taller 3
    • Taller 4
    • Taller 5
  • Novedades
  • Biblioteca
    • Documentos
    • Enlaces
  • Aula Web
  • Programa
  • Trabajos Prácticos
  • Documentos
  • Galería
  • Rótulos

Taller 4

  • Comunicación visual en el entorno

    Facultades del Bosque. Dotro - De Monte - Olio

  • Comunicación visual en el entorno

    Facultades del Bosque. Alvarez Bianchi

  • Diseño de interfaz de artefactos

    Atauri Barba

  • Diseño de interfaz de artefactos

    Atauri Barba

  • Diseño de interfaz gráfica de APP movil

    Odriozola Carballo

  • Diseño de interfaz gráfica de APP movil

    Odriozola Carballo

  • Diseño de interfaz gráfica de APP movil

    Florencia Nicolini - Melisa Franceschini

El universo de los signos, su aplicación en el espacio público y en la interacción, usuario-objeto, con artefactos industriales e interfaces inteligibles.

Programa del Taller de Diseño en Comunicación Visual IV (D)

Código de la materia: 741
Profesor Titular: DCV. Julio César Naranja

Marco referencial

Fundamentación

Para que el alumno pueda argumentar y realizar los proyectos que den solución a los problemas de comunicación que se le planteen en el taller deberá incorporar conocimientos y habilidades teórico-prácticas que le permitan analizar, comprender y conceptualizar la naturaleza de la problemática específica del área, y conjugar y sintetizar los conocimientos adquiridos en el resto de las asignaturas de la carrera, en beneficio del resultado final.

El taller de Comunicación Visual IV aborda un área de la comunicación visual considerada especial por su carácter de universalidad: la señalética. El alumno analizará todos los aspectos vinculados con las relaciones formales y comunicacionales de los signos en relación con el comportamiento de los individuos y su entorno, y se capacitará para la creación y el diseño de signos y señales, y su estructuración.

Contenidos mínimos

– Señalización y Señalética. Etimología.
– Signos y símbolos básicos.
– Especificidad y funciones de la señalética.
– La señalética como medio de comunicación.
– Símbolos activos que señalan.
– Señal y marca.
– Símbolos señaléticos: símbolos lingüísticos, icónicos y cromáticos.
– Metodología para la creación de programas de señales.
– Etapas de un programa señalético.
– Abstracción y esquematización. Pictogramas.
– Tipografía para señales.
– Cromatismo señalético.
– Diseño de sistemas de símbolos.
– Manual de normas señaléticas.
– El espacio señalético.
– Relaciones espaciales.
– Ergonometría.
– Materiales y técnicas.
– Aplicaciones.

Contenidos conceptuales

– Señalización. Concepto de universalidad.
– Códigos comunicacionales abiertos.
– Señalética. Concepto de particularidad.
– Códigos particulares cerrados.
– La función social de la señalética.
– Señalética e identidad.
– La señalización como parte esencial de la vida coti¬diana.
– Sistemas para satisfacer necesidades de información.
– Sistemas de representación espacial como herramienta expresiva.
– Código/Signos: lingüísticos, icónicos, simbólicos.
– Elementos básicos de la forma.
– Análisis y sintaxis visual de los elementos.
– Valores semánticos.

Contenidos procedimentales

Consideramos el taller como el espacio de formación que posibilita la praxis proyectual que define la esencia de la práctica del Diseño en Comunicación Visual.

Por tal motivo, la propuesta didáctica está basada en la construcción del aprendizaje a través de la indagación y la reflexión teóricas junto con la experimentación de la práctica proyectual con trabajos enfocados en copiar problemáticas actuales del mercado profesional.

Contenidos actitudinales

Dentro de los criterios didácticos propendemos a la investigación y experimentación, el interés por la problemática social y política de su contexto, el trabajo en equipo y la integración de todos los conocimientos generados en las distintas asignaturas dentro de un espacio pedagógico amplio y participativo.

Objetivos y propósitos de la asignatura

Los objetivos planteados para esta asignatura consisten en obtener una visión amplia e integradora de los procesos básicos sobre la disciplina del diseño de programas señaléticos y proporcionar al alumnado los conocimientos teórico-prácticos sobre diseño de signos, sistemas de signos y sistematización necesarios para desarrollar, de manera profesional, todos los proyectos de gráfica aplicada a señalizaciones del entorno y paneles de comandos de máquinas y artefactos así como aquellos conocimientos relacionados que permitan establecer el diseño más adecuado que potencie las capacidades creativas.

Es también nuestro propósito obtener productos que satisfagan las expectativas y los deseos de los comitentes, con una integración armónica de factores tecnológicos, estéticos, culturales, económicos, ergonómicos y medioambientales.

Metodología

Cada tema será abordado partiendo de la exposición de los conocimientos previos del alumno para afirmarlos o cuestionarlos.

A partir de allí, la metodología de trabajo se sustentará en el análisis y la investigación de la temática propuesta y en una dialéctica permanente teórico-práctica que posibilite la producción de piezas de comunicación ajustadas a los requerimientos de cada proyecto práctico.

Criterio de evaluación y acreditación

Consideramos la evaluación como una de las instancias finales dentro del proceso de aprendizaje y enseñanza que permitirá mensurar el grado de instrumentación, comprensión y conceptualización alcanzado por el alumno en la resolución de los proyectos de comunicación planteados en el taller.

Los puntos que habrá que tener en cuenta para cerrar una evaluación son:

– Nivel de comprensión y conceptualización.
– Grado de originalidad.
– Calidad de la resolución técnica.
– Aporte al debate colectivo.
– Evolución individual en el transcurso del desarrollo del tema.
– Cumplimiento de los tiempos calendario.
– Cumplimento de las normas de presentación.

El taller es de promoción directa y la acreditación se produce con la aprobación del 100 % de los trabajos prácticos (sea en primera entrega o recuperatorio). La nota mínima para aprobar es seis. El alumno deberá cumplir, además, con un
80 % de presentismo en las clases prácticas y el 100 % en las teóricas.

Bibliografía

  • Costa, J., Señalética de la señalización al diseño de programas, Barcelona, CEAC, 1987.
  • Costa, J., Imagen didáctica, Barcelona, CEAC, 1991.
  • Fawcet-Tang, R., Diseño de libros contemporáneos, Barcelona, Gustavo Gili, 2004.
  • Frutiger, A., Signos, símbolos, marcas, señales [elementos, morfología, representación, significación], Barcelona, Gustavo Gili, 1999.
  • Gelb, J. I., Historia de la escritura, Madrid, Alianza, 1982.
  • Jute, A., Retículas. La estructura del diseño gráfico, Barcelona, Index Books, 1996.
  • Kinneir, J., El diseño gráfico en la arquitectura, Barcelona, Gustavo Gili, 1982.
  • Laing J. y D. Wire, Enciclopedia de signos y símbolos, México, Gustavo Gili, 1996.
  • Leach, E. R., Cultura y comunicación: la lógica de la conexión de los símbolos, Madrid, Siglo Veintiuno, 1993.
  • Martin, D., El diseño en el libro, Madrid, Pirámide, 1989.
  • Mitzi Sims, Gráfica del entorno signos, señales y rótulos, técnicas y materiales, Barcelona, Gustavo Gili, 1991.
  • Moles, A., Grafismo funcional, Barcelona, CEAC, 1992.
  • Morris, C., Fundamento de la teoría de los signos, Barcelona – Buenos Aires – México, Paidós, 1985.
  • Müller-Brockmann, J., Sistemas de retículas. Un manual para diseñadores gráficos, Barcelona, Gustavo Gili, 1982.
  • Panero, J. y M. Zelnick, Las dimensiones humanas en los espacios interiores. Estándares Antropométricos, España, Gustavo Gili, 1983.
  • Pellitteri-Astori, Esquemas de compaginación. Prontuarios Gráficos 3, Barcelona, Ediciones Don Bosco, 1975.
  • Sánchez Avillaneda, M. del R., Señalética. Conceptos y fundamentos. Una aplicación en bibliotecas, Buenos Aires, Alfagrama, 2005.
  • Swann, A., Cómo diseñar retículas, Barcelona, Gustavo Gili, 2004.

Escribinos:

Facultad de Bellas Artes. Sede Fonseca: Diagonal 78 y 62

  • Inicio
  • Taller 2
  • Taller 3
  • Taller 4
  • Taller 5
  • Documentos
  • Enlaces
  • Novedades
  • Aula Web
Copyright © 2016. Cátedra Naranja
Taller de Diseño en Comunicación Visual 2-5 “D”. Todos los derechos reservados.